
Campus Moncloa
Campus de Excelencia Internacional
Técnicas de datación absoluta: su aplicación en Ciencias del Patrimonio
Curso postgrado
23/01/2013
Días del curso: 11-14 y 19-20 de marzo de 2013
Destinatarios: Preferentemente licenciados, arquitectos e ingenieros
Inscripciones: El coste de curso es de 120 euros. El pago de la inscripción de 120 € se realizará mediante ingreso o transferencia bancaria a nombre del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, a la cuenta del Banco de España (9000 0001 20 0220000047). En el justificante de ingreso o transferencia tiene que figurar el nombre de la persona inscrita y en concepto: Curso dataciones (030262).
Requisitos para la matrícula: Enviar nombre y apellidos, profesión y/o estudios, email, teléfono de contacto y justificante bancario de ingreso o transferencia a la dirección postal o correo electrónico abajo indicados.
Certificación: Se entregará un certificado acreditativo de participación. Sólo se permitirá una ausencia justificada.
Sede del curso: Transporte público: Facultad de Ciencias Geológicas, Universidad Complutense de Madrid c/ José Antonio Nováis 2, Madrid 28040
El curso tiene como objetivo principal mostrar las técnicas más importantes referentes a dataciones absolutas, como son las de dendrocronología, radiocarbono, liquenometría, luminiscencia, cosmogénicos, arqueomagnetismo, racemización de aminoácidos, métodos radiométricos de la serie del uranio, etc.
El curso muestra a los profesionales de la arqueología, de la restauración y/o conservación del patrimonio los fundamentos de cada una de las técnicas, poniendo especial énfasis en los límites que presentan, sobre qué materiales pueden ser aplicadas o cuáles son las contaminaciones que pueden afectar al resultado final. Un aspecto muy importante a abordar son las técnicas de muestreo más adecuadas para cada uno de los métodos de datación presentados.
Estas técnicas de datación son útiles en el conocimiento del patrimonio histórico y cultural, así como en la datación de yacimientos paleontológicos, de eventos que han causado daños naturales (paleocrecidas, terremotos, actividad volcánica, tsunamis, etc.) o para conocer la dinámica de litorales, cuencas fluviales, glaciares, etc. y aportar así datos cronológicos que proporcionan información sobre el cambio climático, resultando de gran interés para prevenir daños futuros a las poblaciones.
Descargar díptico del curso
Ámbito: Patrimonio Cultural Fuente: CEI Campus Moncloa
Fecha del evento:
11/03/2013 - 20/03/2013